El Tambor Chamánico – Al pulso de la madre
- Los tambores chamánicos pertenecen a la familia de los tambores de marco o frame-drums.
- Lo que los hace chamánicos es más su utilización.
- Son tambores que aunque crean un ritmo, no lo hacen como el resto de tambores del mundo.
- Cuando suenan lo hacen vibracionalmente, guían ceremonias, marcan el pulso de un canto, devuelven a la tierra a los asistentes de una sesión de medicina sagrada, o los hacen volar más alto.
- Conectan el latido simple y contundente de la tierra con el de todo el que se deja llevar por su vibración.
- Existen en diferentes culturas, desde las americanas del norte, centro y sur hasta Mongolia y partes de Rusia y conectan rápidamente con cualquiera que los escucha o toca, porque consiguen que, sin importar tu procedencia, sientas el latir de la tierra en tu CORAzón.
Escucha aquí nuestro podcast sobre el tambor chamánico
-
Diferencias
-
- Además tenemos los tambores de ensamble ritual. Tipo Taiko, Batá o Burundi
- Pueden ser redondos, de madera doblada. También las hay de ángulos, de trozos de madera.
- El parche puede ser de piel de animal. Ciervo, Becerro, Cabra, Burro, etc.
- Hoy día también existen los tambores chamánicos veganos. Su parche es de imitación de piel.
- Además tenemos los tambores de ensamble ritual. Tipo Taiko, Batá o Burundi
-
Orígenes, distribución y usos
- Nos acercamos a sus orígenes en Asia, Siberia, Africa y América del norte.
- Difícil de rastrear sus orígenes. En muchas culturas existe y existió el tambor como herramienta de comunicación y sanación.
- Una herramienta vibracional. Es empleado como vínculo entre los mundos. Para comunicarse con los espíritus, los elementos y los animales de poder o el gran espíritu creadora y sustentadora del mundo.
-
Culturas
- Casi todos los pueblos originarios tienen tambores chamánicos o algo similar.
- Maracas
- Bailes rítmicos
- En todos los continentes