Publicado el Deja un comentario

El Kotamo, un instrumento de cuerda sin igual

KOTAMO un instrumento de cuerda sin igual
Vista del sistema de afinación fina y los puentes. Hecho por Rudi Wienand

  • ¿Qué es un Kotamo y para que se usa?

    • Introducción
      • Kotamo, un instrumento de cuerda sin igual está compuesto por tres elementos. El Koto japonés, la Tambura india y el Monocordio de mesopotamia. Hay una variedad muy grande de Kotamos con diferencia en la cantidad de cuerdas, de puentes y cuerdas melódicas y de afinaciones.
      • Hay versiones grandes de concierto y otras más pequeñas y para principiantes. La afinación también se refleja en el tamaño del instrumento. Para tener la nota fundamental de Do# por ejemplo nos encontramos con un Kotamo de unos 130 cm de largo, en cambio un Kotamo a base de La puede medir como un metro y medio de longitud.
      • Por lo general encontramos dos lados, uno que lleva solamente cuerdas afinadas en la misma nota, el monocordio, y el otro lado donde encontramos las cuerdas de melodía del Koto y las cuerdas de la tambura.
        Monocordio, el lado b del kotamo
        Monocordio
      • El Kotamo, instrumento de cuerda sin igual, es empleado principalmente en la músicoterapia, en baños de sonido y música de meditación. El Kotamo produce un sonido abierto, lleno de sobretonos y armónicos que parecen volar por el espacio, se entrelazan y se alimentan unos a otros. Sus frecuencias son siempre armónicos entre sí, siempre y cuando tenemos un instrumento bien afinado.
      • El ejecutante del Kotamo, instrumento de cuerda sin igual, tendrá que aprender a afinar el instrumento. Dada la naturaleza de la madera y las cuerdas, el Kotamo tiene que ser afinado antes de tocarlo, similar a una guitarra, que igualmente se afina antes de tocarla. Solamente que aquí nos encontramos con un instrumento de unas 40 a 60 cuerdas y hay que tener cierto oído y un sentido de armonía para realmente poder sacarle provecho a este bello instrumento.
Sistema de afinación con bolas tensores en el kotamo
Sistema de afinación fina con tensores deslizables
  • El sonido del KOTO
      • En la terapia de sonido el Koto es empleado para crear ambientes sonoros que inducen tranquilidad y paz. Aunque también se emplea para inducir diferentes estados de animo en los oyentes, también se evocan distintos estados emocionales según las escalas que se fija en las cuerdas de melodía.
      • Muchas veces podemos encontrarnos con una simple escala pentatónica mayor o menor con la cual ya tenemos una herramienta maravillosa para inducir estados de tranquilidad, introspección y claridad mental en el oyente.
      • En ocasiones podemos encontrar escalas más complejas, muchas veces orientales o árabes, que por su entonación exótica ayudan a evocar emociones más profundas.
Puentes de madera de Haya en el Kotamo
Puentes del Kotamo que marcan los intervalos
  • El sonido del MONOCORDIO
      • El monocordio puede producir una serie de armónicos casi infinitas. Al cabo de unos minutos de tocar el lado del monocordio en el Kotamo, todas las cuerdas del instrumento empiezan a resonar.
      • Se producen la armonías más bellas, sin apenas tocar más que la misma nota en muchas cuerdas, una al lado de la otra. El movimiento vibratorio de las cuerdas se encuentra y genera un efecto de simpatía vibratoria.
      • Se generan así escalas y verdaderas cataratas de armónicos que transportan al oyente a mundos internos, íntimos y meditativos.
Bajo grabado personalizado para un Kotamo
Bajo grabado del OM y el símbolo del chakra correspondiente
  • El sonido de la TAMBURA
      • El tambura se utiliza principalmente para darle un toque más interesante al monocordio. O para hacer un paisaje sonoro de fondo para acompañar a una cantante o un flautista por ejemplo.
      • Esta aparte se utiliza más en los baños de sonido donde nos encontramos muchas veces con más de un interprete.
      • En sesiones de terapia sonora individual podemos usar el sonido del tambura para darle un fondo sonoros a una meditación guiada por ejemplo. De esta manera ayudamos al oyente a entrar en su espacio meditativo más rápido y más profundo.

    • Orígenes culturales de las tres partes que componen el Kotamo, instrumento de cuerda sin igual:

            • El Koto

              Koto
              Koto japonés
              • Es un instrumento melódico de 13 cuerdas, originario de Japón. La introducción del Koto en la música japonesa data alrededor del año 700.
              • Existen también variantes con 17 cuerdas, llamado jūshichigen, las versiones contemporáneas de 23 o 30 cuerdas y una versión de 80 cuerdas llamado Hachijūgen.
    • El Tambura

      Tambura
      Tambura hindú
      • Es un instrumento de cuerda de acompañamiento de la India. Cuenta con cuatro cuerdas afinadas en una fundamental, dos en la octava superior y una en la quinta natural. Se remonta a varios miles de años y se origina a su vez en la Ektara, un instrumento de una sola cuerda. También existen diferentes tipos de afinaciones, según su tamaño, afinación masculina y femenina.
      • Además se pueden encontrar Tamburas en con hasta seis cuerdas en distintas partes de la India. La particularidad de la tambura reside en su puente, que por una curvatura muy pequeña sobre la cual las cuerdas se deslizan, produce una sobresalto de los armónicos de las cuerdas, creando el sonido tan particular de la música tradicional de la india que se basa siempre en los armónicos de la nota fundamental.
    • El Monocordio

      Monocordio
      Monocordio
      • Es un instrumento originario de la antigua mesopotamia, algunas fuentes indican que Pythagoras fue el inventor del Monocordio aunque su origen podría ser mucho más antiguo.
      • Originalmente era un instrumento de una sola cuerda con un puente movible a través del cual se podrían experimentar las diferentes particiones de la nota fundamental en la escala natural de sus propios armónicos.
      • Más adelante se desarrolló el monocordio moderno que consta de hasta 80 cuerdas, todas afinadas en la misma nota. El efecto que produce es una amplificación de los armónicos naturales de la nota fundamental. Las cuerdas parecen cantar melodías celestiales.
  • Resumen

    • El Kotamo - Koto japonés, Tambura indio y monocordio de mesopotamia, es un verdadero instrumento multicultural.
    • El cuerpo está hecho de madera, según los fabricantes varían los tipos de madera que se usan.
    • En mi caso utilizo madera de haya vaporizada para la estructura del cuerpo, contrachapado marinero de abeto para las almas de la cabeza donde reposan las clavijas, y abeto alemán para las tapas sonoras.
    • Las cuerdas varían en grosor según el tamaño y afinación del instrumento. Siempre se usan cuerdas de piano. La afinación puede variar según los gustos e intereses de cada instrumentista.
    • Se toman en cuenta fines terapéuticos o ciertos estados emocionales que se quieran fomentar con la música que se pueda tocar con el Kotamo. Las puentes para las cuerdas de melodía están sueltas y siempre se podrá modificar su posición y así los intervalos que produce.

A continuación les dejo un pequeño video de un Kotamo que construí a medida y petición de Pilar Gonzalez España, gran poeta y maestra de pensamiento antiguo de Asia oriental en la UAM Madrid.