Publicado el Deja un comentario

Música y el otro mundo

Música y el otro mundo – El día de los muertos y sus festejos Con pretexto del día de los muertos, Samhain, todos los santos o como se llame en las distintas culturas este día, queremos brindar en homenaje a nuestros ancestros. En muchas culturas del mundo se habla de un día al año en el que las almas, que hayan vivido en la tierra alguna vez, pueden visitar a sus seres queridos que siguen viviendo su experiencia humana. La música en muchas culturas es el enlace, la llave que abre las puertas para darle acceso a los vivos al mundo sutil de los espíritus y viceversa, darle acceso a los difuntos al mundo visible. Con esta afinidad que nosotros sentimos con esta creencia y decidimos hacer un podcast en honor a nuestros ancestros, poniendo un granito de arena para mantener viva la memoria en el tiempo.  
  • Música y el otro mundo – El día de los muertos y sus festejos:

 
  • SamheinMúsica y el otro mundo - El día de los muertos y sus festejos Es un festejo de la cultura celta. Se festeja el 1 de noviembre, entre el equinoccio de otoño, alrededor del 22 de septiembre, y el solsticio de invierno, alrededor del 23 de diciembre.durante este tiempo. Se considera que el velo entre el mundo físico y el mundo espiritual está en su punto más delgado. Una época en la que los espíritus de los antepasados, pueden caminar libremente entre nosotros en la tierra.
 
  • Palo MayombéPalo Mayombe Cultura de Palo de cuba con origen en el centro de África, está mezclado con las culturas de yoruba que se origina en nigeria.
 
  • Tiempo del sueñoAboriginal painting Cultura aborigen de australia, una de las culturas más antiguas del mundo. Hay pinturas rupestres de aborigenes de unos 40.000 años y el didgeridoo forma parte de su historia desde entonces.
 
  • Día de muertosDía de muertos méxico Cultura del méxico precolombino que, como casi toda la cultura mexicana, se ha entremezclado con las culturas cristianas importadas desde europa. También aquí se concibe, tanto en los pueblos nahuatl, como los mayas y muchas otras etnias de méxico, qu ehay un día al año en el que las almas difuntas pueden visitar a sus seres queridos en la tierra. Algo particular es que se concibe que hay un día donde los niños fallecidos vienen a visitar a sus familias, el 1 de noviembre, y el siguiente día vienen a visitarnos los adultos. También se incluyen a los animales domésticos.
 
  • Hagamos memoria Invitamos a hacer una meditación para recordar a nuestros muertos. Tomemonos un momento para honrar, haciendo memoria de nuestros ancestros. De esta manera agradeciendo que sus decisiones al final nos hayan llevado a tener vida y experiencia humana.
Publicado el Deja un comentario

Tambores Chamánicos

El Tambor Chamánico – Al pulso de la madre

  • Los tambores chamánicos pertenecen a la familia de los tambores de marco o frame-drums.
  • Lo que los hace chamánicos es más su utilización.
  • Son tambores que aunque crean un ritmo, no lo hacen como el resto de tambores del mundo.
  • Cuando suenan lo hacen vibracionalmente, guían ceremonias, marcan el pulso de un canto, devuelven a la tierra a los asistentes de una sesión de medicina sagrada, o los hacen volar más alto.
  • Conectan el latido simple y contundente de la tierra con el de todo el que se deja llevar por su vibración.
  • Existen en diferentes culturas, desde las americanas del norte, centro y sur hasta Mongolia y partes de Rusia y conectan rápidamente con cualquiera que los escucha o toca, porque consiguen que, sin importar tu procedencia, sientas el latir de la tierra en tu CORAzón.

Escucha aquí nuestro podcast sobre el tambor chamánico

  • Diferencias

    • Podemos diferenciar entre tambores que se sostienen con una mano y se tocan con la otra. Son tambores de aro que tienen una piel de un solo lado. tambor chamánico tradicional de piel de cabra
    • Luego hay tambores rituales que se tocan en congregación. Los Pow Wow o Tambor Madre.

    • Además tenemos los tambores de ensamble ritual. Tipo Taiko, Batá o Burundi
      • Pueden ser redondos, de madera doblada. También las hay de ángulos, de trozos de madera.
      • El parche puede ser de piel de animal. Ciervo, Becerro, Cabra, Burro, etc.
      • Hoy día también existen los tambores chamánicos veganos. Su parche es de imitación de piel.

 

  • Orígenes, distribución y usos

    • Nos acercamos a sus orígenes en Asia, Siberia, Africa y América del norte.
    • Difícil de rastrear sus orígenes. En muchas culturas existe y existió el tambor como herramienta de comunicación y sanación.
    • Una herramienta vibracional. Es empleado como vínculo entre los mundos. Para comunicarse con los espíritus, los elementos y los animales de poder o el gran espíritu creadora y sustentadora del mundo.

 

  • Culturas

    • Casi todos los pueblos originarios tienen tambores chamánicos o algo similar.
    • Maracas
    • Bailes rítmicos
    • En todos los continentes

 

Publicado el Deja un comentario

Flautas nativas del mediterráneo

Flautas nativas del mediterráneo

 

  • Las auténticas flautas de la Janda

    • La laguna de la Janda
      • La laguna de la Janda se encuentra en la provincia de Cádiz. Originalmente era una de las más grandes lagunas de Europa. Se extendía por unos 50km². Hasta hoy alberga muchas de las colonias de aves migratorias más importantes del sur de Europa.
      • Se ha vuelto a introducir una colonia de Ibis ermita hace unos años
      • La laguna se ha secado en gran parte. Solo cuando llueve mucho vuelve a mostrar una parte de su rostro orginal.
      • Se encuentra entre el río Barbate y el río Celemín. A los pies de Vejer de la Frontera.
        La laguna de la Janda en su extensión original
        La laguna de la Janda

Lugar de nacimiento

    • Santa Lucía
      • El pueblo de Santa Lucía yace a los pies de Vejer de la Frontera.
      • Se encontraba a las orillas de la laguna de la Janda
      • Una de las plantas más abundantes es la caña de río
      • Se usaba la caña para hacer muebles, cestos, techos y hasta casas enteras
      • El arte de trabajar la caña se ha perdido casi totalmente
        • Al vivir en Santa Lucía y convivir con los ancianos de la aldea me llené de historias relacionadas con la laguna y la caña. Escuchaba día y noche el correr del agua.
        • El arroyo de Santa Lucía porta agua todo el año y concede un microclima especial a este pueblito.
        • Miraba las cañas mecerse en el viento. Me hablaron las cañas, me dijeron que les gustaría cantar.
        • Dijeron con su suave ondular en el fuerte viento de levante que querían contar sus historias.

La caña me habla

    • Cantar historias y memorias vivas
          • Así la caña me habló y nacieron las flautas de la Janda.
          • Cuentan hitorias de la gran Laguna
          • De las colonias de aves
          • De la gran Atlantida
          • Del cabo de Trafalgar y de su emblemático faro
          • Historias y leyendas del agua y de los ríos subtrerráneos.
          • La voz de la caña es un disco que nació de estas flautas, de las conversaciones que mantuve con las cañas del río Santa Lucía.

       

 

Publicado el Deja un comentario

La música – medicina del alma

La música es la medicina del alma humana.

La música es la medicina del alma que nos reconnecta con nuestra infancia
contando cuentos

  • La música – medicina del alma y lenguaje ancestra universal que une al animal humano.
  • Desde los inicios de la humanidad nos ha acompañado, unido y sanado. Sus fundamentos son los mismos que los fundamentos de la física, los mismos fundamentos que la vida misma en sus infinitas formas y variedades.

Nuestro lenguaje universal ancestral

  • La música es el lenguaje Universal. Durante toda la historia de la humanidad, desde las primeras sociedades de cazadores y recolectores, el arte ha sido el único bálsamo para el alma. Inquieta por hacerse esa GRAN PREGUNTA que el resto de animales no se hacía:
    • ¿Quiénes somos? 
    • ¿Vamos a morir todos? 
    • ¿Qué habrá después?
  • … esa pregunta que generaba una inquietud que de la única manera que parecía calmarse era haciendo arte. Pintando las cuevas, creando estatuas o cantando y tocando. En ese punto la música adquiría un papel aún más importante, porque no solo calmaba el alma individualmente. Sino que además, llegada la noche, toda la tribu se unía en torno al fuego y tocaban tambores y cantaban juntos.
  • De alguna manera transcendían espiritualmente como especie y lo más importante, transcendían juntos.  Se sentían acompañados en ese intento de comprender lo incomprensible y la música estaba ahí para crear esa conexión.
  • Una conexión hecha en el instante presente, que todos comprendían y compartían. Al día siguiente se apagaba como las ascuas del fuego que a la noche les congrego, quedando solo en su recuerdo y fortaleciendo día a día sus vínculos y su condición humana. 

  • No hay que perder la perspectiva real del tiempo que supone esto que aquí recuerdo. Porque al tener la sobredosis de información que actualmente tenemos y que ha ido en crecimiento exponencial, nos da la errónea sensación de que los últimos 2000 años son casi todo. Que antes de eso fueron 4 días en las cavernas, solo comenzando por el paleolítico medio, en el que sin duda se repetían escenas como la que antes relataba. Estaríamos hablando de que la gente lleva juntándose alrededor del fuego y tocando tambores durante unos 200.000 años, solamente en los últimos 3000 o 4000 años empezamos a juntarnos en civilizaciones y desde hace menos de 100 años que empezamos a escuchar música grabada, a comparar nuestros talentos con los de los grandes artistas y poco a poco creando una burbuja elitista para los privilegiados que “saben” hacer música y convirtiendo a toda la sociedad en meros consumidores pasivos de canciones que se repiten hasta la saciedad. Ahora es momento de romper esta absurda tendencia moderna y retomar las raíces del verdadero significado de la música, alejarla de comparaciones, estándares, complejos y tabúes, cantar, bailar, tocar cualquier instrumento sin importar como lo hagas, porque solo en el disfrute está el verdadero aprendizaje y el aprendizaje de lo que disfrutas es la autopista por donde corre la felicidad.